Historia de la Avenida Alvear: La casa de la familia Dose

La siguiente publicación es producto del trabajo de investigación realizado por el editor de este blog, Lic. Pablo Chiesa, junto al Sr. Agustín Ilutovich, estudiante de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Decidimos hacer una serie de publicaciones sobre la historia de la Avenida Alvear, haciendo hincapié en las grandes residencias que se demolieron y las que aún se mantienen. Para ello habilitamos una categoría dentro del blog titulada «Historia de la Avenida Alvear», ubicada en la columna situada a la izquierda de su pantalla, en la que se irán archivando los diversos artículos que se hagan al respecto.

Antes de continuar, queremos agradecer al Sr. Sergio Kiernan, editor del suplemento m2 de diario Página/12, por haber mencionado este artículo del blog en la publicación del día sábado 1 de septiembre de 2012: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-2347-2012-09-01.html. También agradecemos al Sr. Alejandro Arbaizar por el valioso material aportado a esta investigación.

Comenzamos esta serie de publicaciones con la historia de la casa de la familia del Dr. Carlos Dose que se situaba en la esquina de la Avenida Alvear y la calle Ayacucho, y que fue construida por los arquitectos Jacques Dunant y Charles Paquín, autor el primero también de la estancia Huetel,  la Catedral de Mercedes y el Pabellón Carlos Malbrán del Instituto Bacteriológico de la Ciudad de Buenos Aires. Para más información sobre las obras de Dunant les recomendamos visitar el sitio del investigador Alejandro Machado: arquitectos-franceses-argentina.blogspot.com.ar

A continuación les enseñamos una fotografía aérea de la casa de la familia Dose tomada en la década de 1930. Debajo, les colocamos un bosquejo que hicimos del plano de la planta noble de la residencia. Si bien el boceto tiene algunas imperfecciones y no figuran los salones internos, sirve para ubicarse espacialmente. Sobre el plano indicamos con una flecha roja el sector fotografiado del edificio:

Fuente: Archivo General de la Nación

La casa, terminada aproximadamente en 1890, se trató de una de las primeras «grandes residencias» de la Avenida Alvear. Una revista publicada en la década de 1920 la describía así:

«Una de las bellezas arquitectónicas que adornan nuestra ciudad es la mansión del Señor Alfredo Zemborain y su esposa Doña Justa Dose. Es una copia fiel en pequeño del palacio de Francisco I, situado a pocos kilómetros de  París. El arreglo interior, de un buen gusto indiscutible, armoniza con la edificación de la casa, pues todo él obedece al estilo francés. Muebles, cuadros, platería, bronces, mármoles y maderas talladas, todo revela arte y riqueza. Los jardines son la nota alegre, con su arboleda abundante, y la magnificencia de las flores da al palacio la belleza de cada estación»

No obstante, las revistas sociales de la época, que no se especializaban en arquitectura, solían estar plagadas de imprecisiones, por lo que no se las puede tomar como una fuente fidedigna: La casa de la familia Dose no era una copia de un palacio de Francisco I, ni todo en él era francés. Las fachadas estaban inspiradas en el estilo Luis XIII, correspondiente a la transición entre el Renacimiento y el Barroco francés, que se caracteriza en uno de sus períodos, por la combinación y el contraste de ladrillos y piedras en las fachadas, como podemos observar en esta fotografía del Château de Balleroy construido en 1636:

Fuente: http://www.flickriver.com

Entonces comparen el trabajo de las fachadas del Château de Balleroy con las de la casa de la familia Dose, que les mostramos en la siguiente fotografía. Debajo de la imagen colocamos el plano de la residencia indicando con una flecha roja el sector fotografiado:

Fuente: www.Skyscrapercity.com

Si bien las fachadas del edificio estaban inspiradas en el estilo Luis XIII, ésta no era una interpretación pura, sino ecléctica, como era característico en la arquitectura de finales del siglo XIX.

Debajo les enseñamos una fotografía del sector sureste de la residencia. Observen el mirador de la esquina, y el gran ventanal situado a la derecha que iluminaba la gran escalera de madera situada en el Hall. Debajo de la imagen colocamos el plano de la residencia indicando con una flecha roja el sector fotografiado:

Otra fotografía de la esquina de la Avenida Alvear y Ayacucho tomada aproximadamente en 1930:

Fuente: AM CEDODAL

Detalle de la ornamentación del mirador ubicado en la esquina:

Fuente: AM CEDODAL

Fotografía del sector noroeste de la residencia. Observen el jardín trasero de la mansión que se extendía a lo largo de la barranca, que desembocaba en la rivera del Río de la Plata. Debajo de la imagen colocamos el plano de la residencia indicando con una flecha roja el sector fotografiado:

Fuente: www.skyscrapercity.com

Fotografía del acceso al palacio desde los jardines traseros que daban a la barranca. Debajo de la imagen colocamos el plano de la residencia indicando con una flecha roja el sector fotografiado:

Fotografía del acceso a la residencia desde los jardines traseros que daban a la barranca. La galería central, compuesta de tres arcadas, originalmente estaba abierta al jardín. Debajo de la imagen colocamos el plano del palacio indicando con una flecha roja el sector fotografiado:

Otra imagen de la escalinata de acceso a la residencia desde los jardines de la baranca:

Fuente: AM CEDODAL

Imagen del frente norte de la residencia que daba hacia la barranca. En ésta fotografía, tomada a los pocos años de haber sido inaugurado el edificio, se distingue la galería trasera abierta hacia el jardín. Es curioso observar en primer plano a una lavandera realizando sus tareas en la orilla del Río de la Plata, y a pocos metros de la Avenida Alvear, exactamente donde ahora se encuentra la intersección de las calles Posadas y Ayacucho. Debajo de la imagen colocamos el plano del palacio indicando con una flecha roja el sector fotografiado:

Fuente: Archivo General de la Nación:

La casa de la familia Dose tenía una gran similitud con la Estancia Huetel, todavía en pie y diseñada también por el Arquitecto Jacques Dunant en sociedad con Gaston Mallet. La similitud no sólo era estilística, ya que ambos edificios estaban inspirados en el estilo Luis XIII, sinó que también coincidían en la volumetría y la disposición de las galerías de sus fachadas:

Comparación fotográfica entre la casa de la familia Dose  (izquierda) y la Estancia Huetel (derecha):

Fuente: Archivo General de la Nación y AM CEDODAL

Un dato curioso, que descubrimos durante el proceso de investigación, es que la casa de la familia Dose era más pequeña originalmente, y tuvo una importante ampliación a comienzos del siglo XX. En las fotografías que les enseñamos debajo les indicamos en rojo el cuerpo original y en amarillo el  sector agregado:

Sobre el plano de la residencia les indicamos en rojo el cuerpo agregado:

A continuación les enseñamos cuatro imágenes de una fiesta celebrada en la residencia en la década de 1920. La primera fotografía está tomada sobre la escalinata de acceso al palacio desde el jardín trasero que daba a la barranca:

Fotografía de la fiesta celebrada en los jardines de la residencia:

Fotografía de la fiesta celebrada en los jardines de la residencia. Figuran las señoras González Guerrico de Sastre, Hunter de Nelson, Hunter de Roca, y Hunter de Vivot; srtas. Acevedo y Tornquist:

Fotografía de la fiesta celebrada en los jardines de la residencia. Figuran las señoras Raquel Aldao de Rodriguez y María Luisa Bousom de Madero; señores Peró, Irondo y Fernández Guerrico:

______________Los Interiores______________

Como era común en las grandes residencias de la época que se inspiraban en la composición del «Grand Hôtel Particulier» francés, la casa de la familia Dose contaba con un subsuelo, una planta noble donde se ubicaban los grandes salones de recepción, un primer piso donde se distribuían las habitaciones familiares, y las mansardas donde se encontraban las áreas de servicio.

Fotografía de la galería de ingreso a la residencia, y al fondo se distingue el portón de entrada desde la Avenida Alvear. Observen el trabajo ornamental en los balcones, ménsulas y cornisas de la fachada. Debajo de la imagen colocamos el plano del palacio indicando con una flecha roja el sector fotografiado:

Fotografía de la escalera de acceso al Hall desde la galería externa. Se puede observar el trabajo ornamental en el cielorraso abovedado de la galería, y un grupo escultórico compuesto de las figuras de un cupido montado sobre una esfinge. Debajo de la imagen colocamos el plano de la residencia indicando con una flecha roja el sector fotografiado:

De hecho, la escultura de la galería era una copia de la esfinge ubicada en los parques del Palacio de Versailles:

Fotografías del Hall. Fuente: bullrichgaonawernicke.com. Agradecimiento al Sr. Agustín Ilutovich.

Hall

hall2

hall3

Fotografía de la escalera de madera del Hall, que servía como acceso principal al primer piso, donde se encontraban la habitaciones familiares. En el sector izquierdo de la fotografía se observa un biombo, que estaba realizado en cuero repujado sobre fondo dorado, y una lámpara de madera tallada:

Fotografía de la gran chimenea de madera tallada del escritorio:

Fotografía de otro ángulo del Hall:

Fotografía de la vitrina ubicada en uno de los salones de recepción, que contenía una colección de divinidades en porcelana china:

Fotografía del comedor, que estaba decorado con boiseries estilo Luis XVI, consolas de mármol y bronce, tapices, y sillones estilo Luis XV:

La casa decoradora Waring y Gillow estuvo a cargo de la construcción del Gran Salón y la Salita que se emplazaban en la planta noble de la casa. Afortunadamente encontramos la descripción de esos dos ambientes, hecha por la propia casa decoradora:

«Espléndidos Salón y salita, construidos por la casa decoradora Waring Y Gillow en el Palacio del Doctor Carlos Dose […] Las dos obras con que engalanamos esta página son admirables y merecerán sin dudas el aplauso de los entendidos. Ambas son del más puro estilo Georgian, de la 2a época. En la decoración del gran salón, predominan los colores verde y oro, siendo los cortinados de rico raso color de rosa y los paneles, de valioso damasco de seda. En el friso se ve un juego de pinturas decorativas de gran efecto, y tras la cornisa, alrededor de la habitación, la luz se ha dispuesto de manera difusa, cual si viniera de lo alto, tamizada. El moblaje es todo dorado y aunque el colorido de las pinturas es fuerte, tal como corresponde a su estilo, es, sin embargo, armonioso, adquiriendo el conjunto, majestuoso aspecto, característico de ese arte, poco difundido en estos países.

La salita se halla separada del salón por una gran arcada y un piso de más alto nivel, dándose acceso a la misma por medio de dos escalones. La decoración de esta salita ha sido tratada de la manera más original, pues es una combinación del Arte Oriental con la decoración inglesa del siglo XVIII. 

Las paredes están decoradas hasta la altura de tres metros, con un friso continuado de antiguos paneles de laca chinesca, y el espacio entre este friso y la cornisa, se halla tapizado de raso negro, que entona maravillosamente con el fondo obscuro de los paneles de laca. Tanto las cortinas como el tapizado del piso, es de color violeta. Nótase también, una espléndida chimenea de mármol, sobre la que existe un espejo ricamente tallado y plateado antiguo. El cielo raso es de forma cupular y la parte de madera de nogal lustrado. El efecto general de esta salita es tranquilo, como para hallar en ella la serenidad sedante, deseada por la inteligencia que medita, por el espíritu que anhela la penumbra y el silencio, y forma contraste amable con el intenso colorido del gran salón, formando, así, ambas piezas, un complemento ideal, en una perfecta armonía de matices.

Esta obra merece, pues, el homenaje de un triunfo para la Casa Waring y Gillow, y se lo presentamos, como un estímulo a sus esfuerzos que tanto dicen en pro de la cultura bonaerense.»

A continuación les enseñamos una imagen de los ambientes decorados por Warrin y Gillow, y debajo de ésta colocamos el plano de la residencia indicando en rojo la ubicación del «Gran salón» y en turquesa la de la «Salita». Una  flecha roja indica en qué sentido está orientada la imagen:

Fotografía del Gran Salón. Fuente: bullrichgaonawernicke.com. Agradecimiento al Sr. Agustín Ilutovich.

Salon

Fotografía de la salita en la década de 1920. Como podemos observar, con el pasar de los años mantuvo su decoración original aunque los muebles fueron cambiando de lugar. Debajo de la imagen colocamos el plano de la residencia indicando en rojo la ubicación del «Gran salón» y en turquesa la de la «Salita». Una  flecha turquesa indica en qué sentido está tomada la fotografía:

Fotografía de la Sala China. Fuente: bullrichgaonawernicke.com. Agradecimiento al Sr. Agustín Ilutovich.

Sala China

______________La Demolición______________

Con el pasar de los años la Avenida Alvear fue cambiando su fisonomía pasando de las grandes residencias a los inmensos edificios de departamentos, y la casa quedó notablemente disminuida en escala al lado de sus nuevos vecinos. En la siguiente fotografía aérea, tomada en 1928, podemos observar la casa de la familia Dose, (señalada en rojo y su parque en amarillo), al lado del inmenso Hotel Alvear que se encontraba en construcción:

En la siguiente fotografía, tomada a mediados de la década de 1930, podemos observar que el sector del jardín de la residencia que se extendía sobre la barranca, fue loteado, y encima se construyó un edificio de rentas diseñado por el arquitecto Alejandro Bustillo para la madre de Victoria Ocampo; y en la cuadra lindera a la casa de la familia Dose se observa al recientemente inaugurado Hotel Alvear:

Fuente: Archivo General de la Nación

Fotografía tomada a mediados de la década de 1930 en la que se observa la casa de la familia Dose y el Hotel Alvear:

Fuente: Sitio oficial en facebook del Alvear Palace Hotel

Finalmente, en 1938 se demolió la casa y se terminó de lotear el terreno. Debajo les enseñamos una fotografía tomada luego de la demolición, y con un círculo rojo indicamos el espacio que ocupaba la residencia:

En la actualidad en el terreno donde se encontraba esta pintoresca casa se levantan varios edificios de departamentos:

Fotografía tomada del sitio:  arquitectos-franceses-argentina.blogspot.com.ar

52 comentarios en “Historia de la Avenida Alvear: La casa de la familia Dose

  1. Una vez más, agradecida por tan interesante investigación.El rescatar del recuerdo estos bellísimos edificios -muchos de ellos demolidos- profundiza la responsabilidad de comprometernos en el resguardo de nuestro patrimonio arquitectónico.

  2. Excelente!!! gracias, desde hace 25 años soy Guía y estas historias me apasionan, nos revelan historias algunas desconocidas y otras olvidadas

  3. Increíble trabjo de investigación. Dolorida memoria de un Buenos Aires del cual su Patrimonio Cultural no se resguardó…Mi agradecimiento!!!

  4. Las construcciones de éstos edificios se hacían cómo? Con obreros locales?
    Cuánto tiempo tardó en construirse?
    Gracias, muy interesante!

    1. En general, se encomendaba el diseño a arquitectos extranjeros (la Argentina no contaba con una Facultad de Arquitectura, los pocos arquitectos nacidos argentinos eran enviados a la Ecole des Beaux-Arts parisina con la fortuna familiar) y los obreros, supongo, serían en su mayoria inmigrantes europeos que conocian la técnica por generaciones de trabajo en la construccion, generalmente eran italianos.

  5. Mil gracias por este aporte a la historia y cultura de un pais tan rico pero con tan poca memoria.
    Es la mejor pagina de patrimonio arquitectònico que hay !!!!!!!!!

    Sigan asì y màs !!!!!

    Felicitaciones-

  6. Otra mansión demolida es la de la esquina de Avenida Alvear y Libertad, que fue de don Ángel de Alvear y María Unzué de Alvear. Hay allí un edificio de departamentos lindero con la sede del Jockey Club, afortunadamente salvado de la piqueta. Su propietaria era Concepción Unzué de Casares, hermana de María. En mi novela «Avenida Alvear» (Emecé, 1993), la fotografía de la tapa es una foto auténtica de esa esquina, del archivo de la editorial.
    Socorro González Guerrico

    1. Lo curioso es ver que una pariente suya (¿Abuela?) concurrió a una de las fiestas realizadas en ese palacio. Qué placer hubiese sido participar en uno de esos eventos. Qué bellos recuerdos hay escondidos en Buenos Aires, miles de historias y anécdotas. Saludos!

  7. muy completo su trabajo, donde vemos como poco a poco fuimos perdiendo estas maravillosas obras arquitectonicas echas por los mejores arquitectos europeos. que bueno hubiera sido resguardarlos como se hizo por ejemplo en Francia. De todos modos es lindo mirarlo aunque mas no sea en fotos,.

  8. Gracias por tu estudio del palacio , vale la pena haberlo leido,lamentando que tanta arquitectura haya sido destruida para construir semejantes mamotretos….ya es la segunda Obra Arquitectonica demolida y reemplazada por una obra del arquitecto Alejandro Bustillo que he visto en estas fotos, que paradojico!!, que tan buen arquitecto ,no haya respetado la Obra Arquitectónica…..

  9. una pena terrible por esa demolicion …..argentina no cuida la historia el pais………ni monumentos …….ni valora la atiguead de sus immuebles como en otros paises ….es una lastima …

  10. El palacio Dose! siempre vi fotografias muy de lejos incluso yendo al archivo gral.!…pero que paso con Buenos Aires! tanta destruccion…que paso? Supuesto progreso? simple negocio inmob + corrupcion + perdida de cultura?…porque no nos olvidemos de todos los «planchados» de fachadas que hay por todos lados y modernizaciones interiores innecesarias incluso en av. de Mayo!…muy buen trabajo y aporte…

  11. Que laburazo !! Hace rato que no veo alguien que con tanto profesionalismo (eso quiere decir: arduo trabajo) haya explicado que fue y que es, lo que la generación que nada hizo, demolió lo que la que todo, hizo. No sirve llorar sobre la leche derramada y las obras demolidas. Gracias, gracias gracias por tomarte tan profesionalmente el trabajo de hacer entender y recrear lo que pudimos tener y no supimos conservar. GRACIAS

  12. Me encantan todos los artículos sobre la Av. Alvear. Imagino que la decisión de demoler el palacio estuvo relacionada con la Gran Depresión del ´30, de la misma manera que ocurrió con los grandes palacetes de la Recoleta.

  13. Excelente reporte, mil gracias fue muy interesante saber la historia y final del palacio. Una pena su pérdida, la foto desde la avenida del palacio y su parque con el hotel detrás es alucinante, los edificios actuales tapando el hotel no tienen el mismo encanto ni aire francés.

  14. Felicito a todo el equipo por la tarea de investigación: la coherencia en el corte temporo-espacial. Observar la fotografía con la que comienza el presente articulo y luego con la que finaliza muestra el grado de ignorancia de quienes toman las decisiones en demoliciones, el acotado concepto de lo urbano en cuanto a lo estético y la tiranía del mercado inmobiliario. Se ha perdido todo criterio en el ordenamiento urbano que aun hoy se mantiene. En lo personal da impotencia ver las imágenes. Muchas gracias por el trabajo de investigación!!!

  15. LAMENTABLEMENTE LOS GOBIERNOS POPULISTAS INCLUIDOS LOS GOBIERNOS MILITARES,JUSTIFICARON SU RESENTIMIENTO HACIA EL BUEN GUSTO Y EL PATRIMONIO CULTURAL,DEMOLIENDO Y HACIENDO NEGOCIOS INMOBILIARIOS EN NOMBRE DEL PUEBLO….

  16. UNA GRAN PENA Y UN GRAN DESEO DE HACER DINERO,…NO MEJORÓ NADA Y SE

    PERDIO UNA HERMOSA PIEZA Y LO QUE SE HIZO DESPUÉS,…ES UN GRAN APORTE AL ASINAMIENTO GENERALIZADO, PORQUE EL CONSTRUIR DEPARTAMENTOS HACEMOS ACCESIBLES LA SUPERPLOBLACION EN TODO BUENOS AIRES Y GRAN BS AS

  17. Felicitaciones. Excelente página. Gran investigación. Una pena que fotos tan bellas se vean intervenidas por una marca de agua tan exagerada que atenta contra tan importante material fotográfico.

  18. Que buena investigación!! Muchas gracias por rescatar todo esto, es la única forma de evitar que se pierda por completo nuestra herencia patrimonial, sobre la que se construye identidad nacional. Voy a permitirme mi propio granito de arena: la nota periodística con que empieza esta publicación no es tan inexacta: el palacio parece decorado en su exterior en estilo Luis XIII pero solo hasta las mansardas, y de alli en más, en estilo Renacimiento francés (época de Francisco I). La comparación no solo cabe con el chateau de Balleroy, si no también con el chateau de Amboise, cuna del Renacimiento francés. Es indudable la importancia de estos remates de las ventanas de la mansarda, en la totalidad de la obra, al punto de que casi parece más evidente esta comparación, lo que lleva al periodista a su inexactutid. Efectivamente, no sólo es parecido, si no que este castillo fue usado por Francisco I y es donde vivió sus últimos años y falleció Leonardo da Vinci. También allí está hoy su tumba. Pero el periodista no es puntual en su comparación y quizás se deba a que también hay gran parecido en los detalles (como las torretas redondas) con los chateux de Chenonceau y de Chambord, tambien renacentistas frances levantados o decorados por Francisco I. El eclecticismo está justificado: el estilo renacentista francés utilizaba paños de piedra blanca muy sobrios con decoraciones en sus aberturas. La conjugación con el estilo inmediatamente posterior, Luis XIII, deja por resultado una riqueza decorativa quizás más interesante, mezcla que seguramente se dió en su época original.
    Gracias por compartir sus esfuerzos, saludos.

  19. Excelente trabajo.
    Quisiera saber si tienen alguna información sobre el supuesto Palacio de la familia Drysdale, supuestamente proyectado por Bassett-Smith, que supuestamente después fue Embajada Británica y luego demolido para hacer las canchas de tennis y ampliación del Hotel Alvear. ¿Saben de qué edificio estoy hablando, no? Tengo varias fotos, pero los datos son difusos, por eso pongo todo en supuesto. Me gustaría comunicarme con Uds así podemos compartir información. Gracias, saludos.

    1. La casa Drysdale era la que en esa cuadra tenía una torre (?) con techo cónico tipo sombrero de bruja? Se ve en fotos de la avenida Alvera tomadas desde Rodríguez Peña.

  20. Qué era la casa blanca que estaba en la bajada de Ayacucho frente a la casa Dose, antes del hotel Alvear Palace? Se ve en una de las fotos aquí publicadas. Y la que sigue a la izquierda es lo de Drysdale?

    1. La de Drysdale aparentemente es la siguiente a la que decís, he investigado bastante sobre los Drysdale, los Gibson, los Sansinena y la vida y obra de Bassett-Smith, en relación a su historia en Lomas de Zamora. La de la esquina no recuerdo ahora, tengo anotado en algún lado el apellido del propietario. Saludos.

  21. Gran investigación , y detallada explicación; meticulosa, documentada, con aportes técnicos y precisiones difíciles de obtener . Propongo solicitar más detalles a parientes y herederos ( quizás lejanos) de estas maravillas desaparecidas.

  22. me encanta la pàgina, información muy interesante!!! me gustaría leer algo sobre la residencia maguire, no encontre mucha información y hay escasas fotos! Estaría bueno saber mas de un lugar tan hermoso y que todavía sigue en pie. Le agradecería si tiene material para compartir!!!!

  23. Me gustaría saber más sobre el Palacio Larco , sito en Ayacucho y Avenida Alvear. Que fué demolido para la construcción del Alvear Palace Hotel. Muchas gracias.

  24. Estoy encantada con la historia de esta mansión y muy triste ante tanta destrucción. Gracias a todos por sus aportes

    1. El Palacio «Larco» (en la esquina de Avda. Alvear y Ayacucho) lo hizo construir mi bisabuelo Federico Miguel González (algunos le agregan «Alemán», pero tengo muy serias dudas de que ese fuera su segundo apellido), casado con Albina Herrera . Fue terminado en 1895 y ahí vivió con su familia seguro hasta 1915. Después tengo entendido que fue ocupado por la Embajada Británica y demolido cerca de los años ’20 para la edificación del Hotel Alvear. No tengo idea por qué lo llaman «Larco». Agradezco cualquier información ya que estoy buscando datos al respecto.
      Sds.

  25. Sr. Blousson, también me interesa lo de «Larco» referido a la casa González, por lo que si ve esto le ruego se comunique conmigo, me encuentra en Facebook con mi nombre – gracias!

  26. Muy buena investigación. Valio la pena entrar al link desde FB. Lo voy a recomendar.Soy asiduo concurrente a la Junta de estudios históricos de Recoleta y me gusta todo lo que publican acerca de la historia y personajes de nuestra ciudad. –

Deja un comentario